El futuro que se trae entre manos Microsoft con HoloLens pinta espectacular, mientras la mayoría apuesta al 100% por la realidad virtual, ellos creen que hay que jugar con un par de realidades, la citada virtual, y la aumentada, todo un mismo casco. Hay mucho camino por recorrer aquí, hasta que tengamos uno en casa, también en comprobar cuánto de maravillo es en realidad, pero estamos seguros de que Microsoft está cargando bien de munición a HoloLens, y sino funciona, incluso tiene otros proyectos.
Hay muchas dudas alrededor del casco, como la potencia de proceso o autonomía que va a tener. Os recordamos que Microsoft ha decidido que tenga su propio cerebro embutido, me explico: hay circuitería en su interior para dar vida a las imágenes, no hace falta un cable de alimentación y datos que vaya hasta un superordenador, que es lo que necesitan los cascos de realidad virtual que se están cocinando actualmente. Esto no quita que HoloLens también puede pedir ayuda a un equipo externo, pero por ahora hay no hay demasiado claro al respecto.
A lo que vamos hoy es a tocar el tema de la autonomía, que debería moverse entre las 2,5 y 5,5 horas, dependiendo del uso que se le vaya a dar.
Esta información sale de un evento en Tel Aviv, donde Bruce Harris comparte algunos detalles sobre el casco. Hay que estar atentos a este tipo de intervenciones, Microsoft está montando encuentros con desarrolladores a lo largo del planeta.
A mejorar el campo de visión
También se deja caer que habrá mejoras en el ángulo de visión que ofrece HoloLens, uno de los pocos puntos flacos que le han sacado al sistema desde su presentación. Los que lo han probado cuentan que la calidad de representación y experiencia es estupenda, pero el ángulo en el que se dibuja la acción - el holograma - no es muy amplio.

Harris cuenta que actualmente podemos compararlo con mirar un monitor de 15 pulgadas desde una distancia de 60 centímetros.
De lo que no hay ni una palabra es sobre disponibilidad o posibles precios, por ahora se centran más en contar cosas relacionadas con la experiencia de uso, y acercar los kits de desarrollo a las personas que los van a usar. Miento, de cara a desarrolladores se espera que esas herramientas tengan un precio de 3.000 dólares.
Ver 8 comentarios
8 comentarios
raulgr
Hololens, ha tenido desde el principio la misma pinta que Kinect. Entre lo que enseñan en los vídeos promocionales y la realidad va a haber un abismo.
De todas formas, si consiguen unas buenas gafas con pantalla semitransparente, ya será un gran avance para la Realidad Aumentada.
raulgr
El problema es que Microsoft coge una tecnología prometedora, vende cosas que sabe que no va a poder hacer y lo mete en un nicho que no le interesa a nadie. La gracia de Hololens es tener unas gafas semitransparentes que permitan poner imagen que tape la realidad, más una Kinect de bolsillo que capture en 3d lo que se tiene delante. Todo lo demás ya existe y se puede lograr con unas cardboard y un móvil de 100 €. Lo de la integración con Continuum no sirve para nada, las aplicaciones que lo usen podrían correr sobre LINUX o MAC igual que WINDOWS siempre que haya una API.
Y en cuanto al humo y creyéndote a los que lo han probado que han dicho que es alucinante. Cuan transparente es la pantalla en la zona que no e quiere modificar y cuan opaca en la que si? Cuanto angulo visual cubre? Ya han dicho que en realidad poco. Como de efectivo puede ser el posicionamiento espacial del observador en condiciones reales? El giróscopo y la brújula suelen funcionar bastante bien, (aunque suele haber que calibrar) pero el posicionamiento absoluto suele necesitar algo más, como cámaras en posiciones conocidas y algún marcador en el sujeto. Y la calidad gráfica en un aparato portátil, de verdad va a ser la misma que con tarjetas gráficas de 800 Watios? No sería mejor una buena transmisión de vídeo por WIFI?
psicoactivo
pues los suyo seria las Hololens combinadas con el Kinect...no?