La portada de mañana
Acceder
La responsable de Emergencias en la DANA dice que no estaba capacitada
El PP y China: “oportunidad” si va Feijóo, “entrega al comunismo” si viaja Sánchez
¿Qué estamos aprendiendo de la “batalla de los aranceles”? Opina Santiago Alba Rico

Un paseo entre obras de arte: nueve museos al aire libre imprescindibles que visitar en España

Un paseo por el Museo Chillida Leku.

Roberto Ruiz

9 de abril de 2025 22:17 h

Los museos al aire libre no son como los museos tradicionales. En ellos las obras no están en salas o vitrinas. Aquí, las esculturas y las intervenciones artísticas se integran en jardines, bosques, calles y plazas, permitiendo al visitante experimentar el arte de una forma diferente, más directa y personal. En estos espacios, la relación entre obra y entorno se percibe de manera natural, haciendo que cada paseo se convierta en una experiencia llena de estímulos. 

En estos lugares, la diversidad de ubicaciones y de propuestas marcan la diferencia. Algunos se sitúan en amplios jardines y bosques, mientras otros se integran en la trama urbana o se convierten en parte esencial de pequeños pueblos. Todos tienen en común el interés por acercar el arte a la gente, permitiendo que cada persona recorra el espacio a su ritmo y descubra detalles que invitan a la reflexión, a la conversación y, sobre todo, a disfrutar de un encuentro cercano con la obra. Echa un ojo a las siguientes propuestas, hay opciones para todos los gustos y necesidades.

Chillida Leku (Hernani, Gipuzkoa)

En el corazón de Hernani, en el País Vasco, Chillida Leku se erige como un homenaje a Eduardo Chillida, plasmado en esculturas de acero y granito. Ubicado junto a un caserío y rodeado de jardines y bosques repletos de hayas, robles y magnolios, este museo se extiende a lo largo de 11 hectáreas, donde el paisaje y la obra te acompañan a lo largo de un agradable paseo.

Recorrer Chillida Leku es embarcarse en un viaje sin itinerario marcado, en el que cada paso te permite redescubrir el entorno desde distintos ángulos. Las esculturas, integradas con naturalidad en el paisaje, pueden ser tocadas para transmitir diferentes texturas, ofreciendo una experiencia muy distinta a la de los museos tradicionales. Según el propio autor, “un día soñé una utopía: encontrar un espacio donde pudieran descansar mis esculturas y la gente caminara entre ellas como por un bosque”.

El Bosque de Oma (Kortezubi, Bizkaia)

Ubicado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, en el valle de Oma, este singular espacio nace de la mano de Agustín Ibarrola, que decidió pintar los troncos de los pinos para transformar el bosque en una galería natural. La obra, cercana al Land Art, se despliega a lo largo de senderos que combinan vistas limitadas y panorámicas abiertas, haciendo que cada paseo se sienta de manera diferente.

Debido a la evolución natural y al desgaste, la intervención original se trasladó a una nueva ubicación de 10 hectáreas. En este renovado entorno se han pintado más árboles, recuperando composiciones artísticas y añadiendo elementos como bancos y señalizaciones para facilitar el recorrido, permitiéndote disfrutar de un paseo donde el arte se funde con la naturaleza.

Museo de las Esculturas de Leganés (Madrid)

A las afueras de Madrid, en Leganés, este museo comenzó en 1984 y ha ido creciendo con aportaciones de destacados artistas del siglo XX. Con sus 27.000 metros cuadrados, se asemeja a un parque en el que las esculturas se unen al ambiente urbano y la vida cotidiana, fruto de una colaboración innovadora entre el Ayuntamiento y escultores vanguardistas.

Además de su valor artístico, este espacio se ha convertido en un punto de encuentro cultural. Aquí se organizan visitas guiadas, charlas, exposiciones y actividades para todas las edades, haciendo del recorrido una experiencia interactiva y divertida que te invita a descubrir tanto la historia de cada obra como el proceso que las ha llevado a integrarse en este entorno vivo.

Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) Fundación Beulas (Huesca)

A las afueras de Huesca, en un edificio diseñado por Rafael Moneo, el CDAN se presenta como un cruce entre arte, naturaleza y cultura contemporánea. Con dos colecciones, una dedicada al legado del pintor José Beulas y su esposa María Sarrate, y otra al Arte y Naturaleza con obras de renombre internacional, este centro te invita a explorar una propuesta artística que se adapta al entorno.

De ambas colecciones, Arte y Naturaleza es la que se sitúa al aire libre. Sus creaciones no se encuentran en el centro, sino dispersas por diversos puntos de la provincia de Huesca. Cada una de ellas ha sido especialmente concebida para un emplazamiento concreto dentro de un paisaje, de manera que tanto el terreno como la naturaleza son el pretexto perfecto para la creación artística.

MIAU Museo Inacabado de Arte Urbano (Fanzara, Castellón)

En Fanzara, un pequeño pueblo de Castellón, el proyecto MIAU ha transformado las calles en una galería a cielo abierto. Durante las cinco ediciones del festival, más de 150 intervenciones artísticas han coloreado el entorno, fruto del trabajo de 73 artistas y la participación activa de vecinos y voluntarios. La idea era mostrar que el arte urbano puede formar parte del día a día de la comunidad, integrándose en la vida del pueblo, y sin duda el objetivo se puede dar por conseguido.

Recorrer Fanzara hoy es sumergirse en un museo sin muros, donde murales, esculturas y otras expresiones artísticas se funden con la arquitectura y la vida local. La experiencia se enriquece con actuaciones espontáneas, charlas y proyecciones de cine, reafirmando que el arte se vive en comunidad y se convierte en un motor de convivencia y renovación cultural.

Fundación Montenmedio Contemporánea (Vejer de la Frontera, Cádiz)

En el sur de España, cerca de Vejer de la Frontera, la Fundación Montenmedio Contemporánea se asienta en lo que fue un antiguo campamento militar, transformado en un museo al aire libre. Aquí, el arte contemporáneo se entremezcla con el paisaje de Cádiz, y proyectos site-specific de artistas internacionales aprovechan el entorno para crear obras que se adaptan de forma sorprendente al territorio.

La esencia de Montenmedio radica en ver el paisaje y la historia local como parte de la experiencia artística. Desde el momento en que aparcas, pequeños detalles como intervenciones en barracones o señales en un pinar, te invitan a adentrarte en un recorrido lleno de sorpresas y descubrimientos. Además, su programación educativa y cultural lo convierte en un espacio de encuentro y reflexión para todos aquellos que buscan inspiración en el arte y la naturaleza.

Museo de Arte Público de Madrid

Ubicado en pleno centro de Madrid, en el Paseo de la Castellana, el Museo de Arte Público transforma un espacio urbano en una exposición a cielo abierto. Con 4.200 metros cuadrados integrados en el entorno de la ciudad, se ha concebido para que esculturas de artistas como Eduardo Chillida, Eusebio Sempere, Joan Miró y José María Subirachs se disfruten en un lugar de paso, pero pensado para el descanso y la contemplación.

El proyecto, ideado en los años 70, buscó recuperar un área de la ciudad para la ciudadanía, acercando el arte abstracto al público. Ingenieros y artistas trabajaron juntos para lograr una integración armoniosa entre accesos, áreas verdes y obras de arte, permitiendo que cada paseo se convierta en una revelación de historias y emociones. El acceso gratuito hace de este museo un punto de encuentro cultural para madrileños y visitantes por igual.

Genalguacil, un Pueblo Museo (Málaga)

En el Valle del Genal, en Málaga, Genalguacil es conocido como el “pueblo museo”. Con tan solo 400 habitantes, este pequeño enclave se ha transformado en una galería viviente gracias a los Encuentros de Arte, iniciados en 1994, en los que más de 200 artistas han dejado su huella en cada rincón del pueblo.

Pasear por Genalguacil es dejarse sorprender por un arte que se fusiona con la vida cotidiana. Intervenciones que van desde graffitis hasta esculturas y azulejos se integran en la arquitectura heredada de la época árabe, haciendo que cada ruta sea distinta a la anterior. Además, su Museo de Arte Contemporáneo protege aquellas obras más delicadas, completando una oferta cultural que reafirma el carácter especial y vibrante de este pueblo hecho museo.

Parque Escultórico Puerto del Rosario (Fuerteventura)

En Puerto del Rosario, capital de Fuerteventura, el Parque Escultórico transforma calles, plazas y rotondas en una exposición a cielo abierto. Desde 2001, simposios internacionales han contribuido a instalar más de 100 esculturas de variados estilos y materiales, haciendo que cada paseo por la ciudad sea una experiencia artística en movimiento.

Entre las obras destacan aquellas que dialogan con la historia e identidad local, como la Fuente de la Explanada o esculturas que rinden homenaje al mar y a la vida en la costa. El parque, ideal para recorrer a pie o en bicicleta, invita a detenerse, fotografiar y disfrutar de un entorno en el que el arte se integra sin esfuerzo en la vida diaria, de manera discreta pero impactante.

Etiquetas
stats