Muchos artistas siempre han sido celosos de su vida personal. Pero cada vez más, muchos de ellos deciden dejar entrar a las cámaras a su vida no solo profesional sino también privada. Quizás es la mejor manera de llegar a sus seguidores en época de fake news . O quizás sea a causa de la necesidad de las numerosas plataformas de streaming existentes de buscar proyectos suficientemente atractivos para atraer más abonados.
Sea por el motivo que sea, este 2024 han visto la luz diversos documentales que se sumergen en la vida cotidiana de diferentes músicos para ofrecer aspectos inéditos de su biografía. Este viernes, el último en hacerlo es Elton John, quien estrena en Disney+ Elton John: Never too late , en el que el británico repasa sus más de 50 años de trayectoria profesional mientras se intercalan imágenes de conciertos icónicos de su carrera y de su gira de despedida en Estados Unidos.

Elton John
Elton John reflexiona sobre su ascenso al éxito, los retos personales a los que se enfrentó y cómo su familia le cambió. Sobre los altibajos de sus primeros años, reconoce que “sentía un vacío en mi interior” y que “en mi alma solo había oscuridad”. “Lo único que tenía eran mi éxito y mis drogas”, confiesa antes de admitir que se tomó un puñado de pastillas “y pensé que me iba a ahogar”.
El cantante también aborda su homosexualidad: “Era muy inocente y no sabía que era gay. Si alguien era gay, lo guardaba en secreto”. Finalmente afirma que “quería desesperadamente ser feliz pero fallaba estrepitosamente”, lo que le hizo “comprender que la familia era mas importante que cualquier cosa”.

Celine Dion
Otro emotivo documental que vio la luz este año en mayo fue Soy Celine Dion (Prime Video) en el que se ofrecía una honesta y cruda mirada detrás de los escenarios de la lucha de la cantante canadiense contra una dolencia que le ha cambiado la vida, el Síndrome de la Persona Rígida, una enfermedad progresiva que se caracteriza por espasmos musculares severos, rigidez y movilidad reducida.
“Antes no estaba lista para decir nada, pero ahora sí estoy preparada”, advierte al principio del documental. “Todos los días me empleo a fondo pero reconozco que me está costando”, dice entre lágrimas mientras se la ve haciendo esfuerzos en el gimnasio para poder seguir actuando para sus fans. “Los conciertos no son difíciles; lo difícil es cancelarlos”, afirma. “Si no puedo correr, camino. Si caminar tampoco, me arrastro. Pero no me rindo. No pienso rendirme”.

Bad Gyal
También la catalana Alba Farelo, más conocida como Bad Gyal, ha estrenado documental este 2024. La Joia: Bad Gyal (que hoy llega a Prime Video tras su paso por salas de cine) muestra el proceso de creación del primer álbum de la artista tras años de éxitos en forma de mixtapes, singles, Ep’s y colaboraciones. Más de dos años de presión, estrés y ansiedad, desde la concepción del álbum a su lanzamiento pasando por las sesiones de grabación, que quedan reflejadas en un viaje de hora y media montado a partir de vídeos caseros grabados por diferentes miembros de su equipo.
Junto a la Bad Gyal más profesional también se ve a la Alba más humana y cotidiana, la que es capaz de reconocer sus inseguridades físicas sin tapujos, usar su habitual labial del Mercadona o poner a prueba la censura televisiva con su vestimenta.

Imagen del documental sobre la E Street Band de Bruce Springsteen
También sobre procesos creativos va Bruce Springsteen and The E Street Band: Diarios de carretera (Disney+), película documental en la que se puede seguir el proceso de preparación de sus legendarios conciertos en directo, compartiendo imágenes de los ensayos y momentos especiales detrás del escenario durante la gira 2023/2024, además de escuchar a Springsteen (y otros miembros de la banda como Stevie Van Zandt), hablando sobre lo que es estar de gira con la banda.
“Desde que tenía 16 años tocar en directo ha sido una parte importante de quien soy. Es la razón por la que estoy en este mundo”, afirma al principio el Boss, quien asegura también que tras 40 años “tocando los mismos”, ahora “es demasiado tarde para dejarlo” y que piensa continuar “hasta que no pueda más y mientras el público me siga”.

Una imagen del documental de Blur
No es la única banda que repasa su trayectoria profesional y personal en un documental. En Blur: to the end (Movistar Plus+ y Filmin) se sigue a los miembros del icónico grupo de britpop, con el cantante Damon Albarn al frente, después que en 2023, tras más de ocho años de silencio, anunciaran su regreso con un nuevo álbum de estudio, The ballad of Darren , y posterior gira de conciertos. El documental muestra la relación que tienen entre ellos, el proceso de grabación de sus nuevas canciones, la intimidad de su vida en la carretera y los mejores momentos de los dos conciertos que dieron en el estadio de Wembley.
Otro grupo legendario, aún en activo, también ha estrenado documental este 2024. The Beach Boys, el documental (Disney+) sigue a esta banda que revolucionó la música pop con su inconfundible sonido de armonías vocales y personificó el sueño californiano. La producción sigue la trayectoria del grupo desde sus modestos inicios como proyecto familiar y nuevas entrevistas con sus miembros.
The Beatles, un clásico
Un grupo clásico que no puede fallar en una lista como esta es The Beatles, que décadas después de su desaparición, aún siguen generando gran cantidad de contenido. Este 2024 se ha estrenado 'Beatles ‘64 '(Disney+), producido por Martin Scorsese, que captura el electrizante momento de la primera visita del cuarteto británico a Estados Unidos, cuando el 7 de febrero de 1964, los Beatles llegaron a Nueva York en medio de una euforia y una histeria sin precedentes. 'Beatles ‘64' cuenta además la historia más íntima entre bastidores de la relación entre los cuatro músicos así como nuevas entrevistas con Paul McCartney y Ringo Starr.