¿Qué pasa con la pensión de jubilación si has solicitado la incapacidad permanente en España? Esto es lo que dice la ley
La incapacidad permanente es una ayuda que protege a quienes, por accidente o enfermedad, ven reducida o anulada su capacidad laboral
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F4bf%2F8fa%2F9be%2F4bf8fa9be5b21345e751d0970c0ca7e7.jpg)
Solicitar una pensión de incapacidad permanente no impide acceder más adelante a la jubilación. La clave está en cómo se transforma una prestación en otra cuando se alcanza la edad legal para retirarse. Esta transición está regulada por la Ley General de la Seguridad Social y puede beneficiar económicamente al trabajador.
El abogado laboralista Lawtips, conocido en redes sociales por explicar dudas legales de forma clara, aclara en un vídeo qué sucede con la pensión de incapacidad cuando llega la jubilación. Según detalla, no se pierde la prestación, sino que cambia su denominación, manteniendo siempre la opción más beneficiosa para el trabajador.
La incapacidad permanente es una ayuda que protege a quienes, por accidente o enfermedad, ven reducida o anulada su capacidad laboral. Existen cuatro grados distintos: parcial, total, absoluta y gran invalidez, cada uno con cuantías diferentes y efectos distintos sobre la actividad profesional futura.
Cuando la persona beneficiaria alcanza la edad legal de jubilación, la pensión de incapacidad pasa a denominarse pensión contributiva de jubilación. Así lo establece el artículo 163 de la Ley General de la Seguridad Social. Pero lo importante es que se mantiene la cuantía más favorable entre ambas modalidades.
@lawtips Incapacidad y qué pasa con la pensión.
♬ sonido original - Lawtips
Lawtips aclara que este cambio se produce de forma automática. No hace falta presentar solicitudes ni renunciar a una de las pensiones. La Seguridad Social compara ambas y aplica directamente la que garantice una mayor cuantía mensual. Eso sí, recomienda fijarse en las retenciones de IRPF, que pueden variar entre una y otra.
La pensión media por incapacidad permanente en España se sitúa en torno a los 1.308 euros mensuales, aunque depende de cada caso. La base reguladora se calcula con el salario medio de los últimos ocho años, ajustado por la inflación, lo que asegura una cantidad más realista en relación con el coste de vida actual.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F9d6%2F808%2F19a%2F9d680819abf6d9bd71f04d4591555e70.jpg)
El sistema está pensado para que el trabajador no se vea perjudicado al llegar a la jubilación. Según insiste Lawtips, siempre se cobrará lo que más convenga económicamente, sin necesidad de trámites complejos ni de elegir entre una prestación y otra.
Solicitar una pensión de incapacidad permanente no impide acceder más adelante a la jubilación. La clave está en cómo se transforma una prestación en otra cuando se alcanza la edad legal para retirarse. Esta transición está regulada por la Ley General de la Seguridad Social y puede beneficiar económicamente al trabajador.