Cómo tratar la inflamación del codo


Los problemas más frecuentes del codo son: epicondilitiso codo de tenista, epitrocleítis o codo del golfista y bursitis olecraneana. La bursitis olecraneana es una inflamación a nivel del codo por causa de un traumatismo único moderado o varios microtraumatismos por excesivo apoyo del codo. Después de ser diagnosticado con esta patología, le brindamos una serie de recomendaciones a seguir para su tratamiento.
Necesitarás:
- antiinflamatorios no esteroideos
- corticoides
- antibióticos
Pasos a seguir:
La primera medida terapéutica para esta patología es el reposo, ya que a pesar que el dolor es mínimo, se deben evitar otros traumatismos.
Evitar en la medida de lo posible, el apoyo y contacto del codo con superficies duras.
Como en toda patología muscular y articular, los antiinflamatorios no esteroideos son de utilidad para disminuir el dolor. Los recomendados son: paracetamol (500 mg/6 hrs), ibuprofeno (200 mg/8 hrs), ácido acetilsalicílico (325 mg/8 hrs), diclofenac (50 mg/8 hrs).
En caso que el dolor no calme o estén contraindicados los antiinflamatorios no esteroideos, se puede aplicar infiltraciones locales con corticoides.
En ésta patología es necesario hacer la aspiración y el análisis del líquido para descartar una complicación, como ser: bursitis séptica.
En caso de ser necesario, se pueden hacer aspiraciones repetidas y el uso de antibióticos según el germen encontrado en el líquido.
En estos casos el tratamiento quirúrgico es excepcional.
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento médico ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a acudir a un médico en el caso de presentar cualquier tipo de condición o malestar.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo tratar la inflamación del codo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Enfermedades y efectos secundarios.
Consejos
- En caso de dolor de codo, consulte un médico, ya que no todos los dolores llevan el mismo tratamiento.
- Los pacientes con antecedentes de gota u otras enfermedades reumáticas deben consultar un especialista, ya que podría ser una complicación de su enfermedad.